miércoles, 20 de febrero de 2013

¿Qué he aprendido esta evaluación en CMC?

La asignatura de Ciencias del Mundo Contemporáneo era nueva para mi este año. No sabía que podía esperar de ella. Ni siquiera tuvimos que comprar libro de modo que mi incertidumbre aumentaba.

Resultó que en CMC hablábamos de temas de actualidad tales como el reciclaje, el universo, la medicina, protocolos de investigación, etc.

Esta evaluación me ha gustado más que la anterior.

Comenzamos hablando del universo, los planetas, las estrellas, constelaciones, agujeros negros, asteroides, meteoritos (tema que además está muy de moda ahora por la caída de aquellos fragmentos en Rusia hace menos de dos semanas), etc. Aprendí muchas cosas sobre este tema que además siempre me ha gustado e interesado mucho. Algunas de ellas fueron:
- Distintas teorías para la explicación del universo. Normalmente nos centramos sólo en el comienzo del universo (El big Bang) y no pensamos en cómo va a evolucionar en el futuro dentro de millones de años.
- Energía oscura. Había oído hablar de ella pero nunca había entendido realmente de qué se trataba. Gracias al trabajo que tuvimos que hacer fui capaz de hacerme una idea aunque me sigue pareciendo un tanto complicada de entender y sobre todo misteriosa.ç
- El efecto Doppler: Sabía que existía y de qué se trataba pero nunca me había parado a pensar que  no es aquí el único lugar donde existe.

Con relación a todos este tema de los astros hicimos una pequeña puesta en común de nuestros conocimientos sobre la astrología. La conclusión que yo saqué fue que no debo fiarme cuando alguien intente adivinar mi futuro o adivinar los rasgos de mi personalidad. Son personas que hacen un gran uso del lenguaje ambiguo y saben decir aquello que nosotros vamos a interpretar como ellos quieran. La mayoría de las veces utilizan frases válidas para todo el mundo y bastante superficiales.

En el mes de enero nuestra profesora decidió ponernos una película en clase: (Despertares), de la que ya os he hablado antes.

Me gustó mucho y nos dio pie para hacer un debate en clase. Los temas tratados fueron:
- Diferencias entre sistema sanitario en EEUU y en España: Me llamó especialmente la atención que (según dijeron mis compañeros) Obama esté tratando de reformar el sistema sanitario del país para convertirlo en público.
- Protocolos de investigación: Este punto es quizá el que más me ha aportado a nivel de conocimiento. Sabía que había que seguir una serie de normas a la hora de aplicar la medicina a pacientes pero tan sólo tenía una idea muy vaga. Ahora, gracias a nuestro trabajo de investigación sé en qué consisten y puedo permitirme tener una opinión sobre ellos o sobre las distintas formas de actuación del médico en cada situación.
- Relación médico-paciente: Me ha resultado muy interesante también. Mis padres son médicos y siempre me han contado las batallitas típicas de todo trabajo. Aún así me han sorprendido mucho algunas de las cosas que he descubierto al informarme como por ejemplo que hay nombres para cada tipo de relación: paternalista, orientada al consultante, de autoridad, etc. También he visto mucho más claras las diferencias entre la medicina en el mundo urbano y en el rural.

No puedo olvidarme tampoco de nuestros proyectos recicla, pero de eso ya hablo en mi blog recicla. Simplemente diré que me encantan y creo que me ayudan a acerme más independiente, resolutiva y a aprender a manejar la situación. Todo esto me será muy útil en el futuro.

La valoración general de la evaluación es muy positiva. He aprendido mucho.


El ser vivo más grande del mundo



A simple vista es un extenso bosque de álamos con más de 47.000 árboles y unas 47 hectáreas de extensión. Pero si intentáramos "desenredar" sus raíces, nos llevaríamos una gran sorpresa: Pando, un supuesto bosque situado en el estado de Utah, es en realidad una colonia clonal, un único organismo unido por una extensa red de raíces subterráneas.

Si se confirmaran científicamente los datos estimativos, Pando podría ser considerado el organismo más grande del mundo. El árbol Pando, está situado en las montañas Wasatch, y pertenece a la especie populus tremula (o Quaking Aspen, su nombre hace mención a la curiosa capacidad de sus hojas para temblar con el viento), posee una biomasa estimada en 6000 toneladas, y fue descubierto como un único organismo vivo luego de determinar que en su extensión comparte un único marcador genético.

El descubrimiento, fue realizado por Burton V. Barnes, un investigador de la Universidad de Michigan en la década de 1970. La colonia clonal es un sistema casi perfecto de supervivencia, en donde cada tallo al morir, es renovado por las raíces que conectan todo el organismo.
Las colonias clonales como Pando son capaces de sobrevivir por ejemplo, a numerosos incendios que no llegan a afectar las raíces, y que rápidamente regeneran el área afectada por el fuego. Los tallos de cada árbol sobreviven un promedio de 130 años en condiciones normales.

Según algunas estimaciones realizadas, la edad de la colonia clonal de Pando sería de unos 80.000 años de antigüedad, aunque no existe un método preciso de calcular la antigüedad, por lo que se abre la posibilidad de que su edad sea incluso mayor, o que sea superada por otras colonias aún por descubrirse en el área.

Surgen por la imprecisión numerosas controversias. Algunos científicos, consideran posible que el daño producido en algunas zonas en las raíces, podría haber separado en sectores la biomasa de Pando, disminuyendo su tamaño. Al mismo tiempo, existen dudas sobre la existencia de otras colonias clonales de mayor tamaño que podrían dejar pequeña a Pando.

Una colonia clonal situada también en Utah, podría tener una extensión de hasta 80 hectáreas y en proporción, casi duplicar su peso. Un último dato llamativo: el principal competidor de las colonias clonales de la especie Populus tremuloides son los bosques de coníferas que avanzan en las zonas donde el ganado impide el crecimiento de los nuevos brotes.

Curioso, ¿verdad?

martes, 12 de febrero de 2013

La medicina como forma de arreglar el mundo: Despertares


Una buena forma de cuidar también a los habitantes de nuestro planeta es la medicina. En mi colegio hemos visto recientemente la película "Despertares" y me gustó mucho. Os la recomiendo.

La película está basada en una historia real. La encefalitis letárgica se extendió de forma epidémica entre 1916 y 1925 y las investigaciones descritas fueron llevadas a cabo por el Dr. Sacks.

El argumento sería éste:
"Despertares" trata del sueño de un neurólogo, el Dr. Sayer, en los años 60-70. Tras mucho esfuerzo consiguió devolver temporalmente la vida a unos pacientes postencefálicos que habían quedado en estado vegetativo durante décadas. Para ello utilizó un nuevo medicamento, la L-dopa. Todo parecía ir viento en popa. Sin embargo, la aparición de efectos secundario provocó que la historia no tuviese el final feliz que todos esperaban.

Un análisis un poco más a fondo podría ser así:

El Dr. Sayer se convierte en el nuevo neurólogo del hospital de enfermos crónicos.
Lo primero que hace es revisar las historias clínicas de los pacientes y descubre que todos los pacientes sufrieron una encefalitis letárgica en los años 20.
Uno de sus superiores le dice que esos enfermos son sólo niños que se quedaron dormidos y que no pueden pensar. el Dr. Sayer se niega a aceptar eso.

Centra entonces toda su atención en casos concretos y va realizando experimentos que indican que los pacientes sí piensan.
- Todos tienen unos reflejos increíbles.
- Lucy anda para ir hacia la ventana pero cuando se acaban los cuadrados negros del suelo se detiene porque no hay nada que la anime a seguir.
- Un electroencefalograma muestra actividad cerebral en Leonard cuando oye su nombre.
- Cuando escuchan ciertos tipos de música reaccionan de distintas formas: se emocionan, comen sin ayuda, andan, etc.

Es en ese momento cuando el doctor decide comenzar a administrar a los pacientes una nueva droga, la L-dopa, con el consentimiento de sus familiares.
El pionero es Leonard y muy pronto muestra una gran mejoría. Se recupera hasta tal punto que parece una persona sana. Aplican el medicamento a los demás pacientes también y ocurre con todos lo mismo.

Leonard insiste mucho en la necesidad de recordar a todas las personas la importancia de estar vivo. Pide un permiso para poder salir a voluntad del hospital y ante la negativa, intenta escaparse. Lo encierran durante una temporada por rebelde y cuando Sayer va a visitarlo observa con horror que Leonard ha empeorado y que han vuelto a aparecer los temblores y los síntomas de la enfermedad.

Los médicos hacen lo posible porque Leonard vuelva a mejorar y le aumentan la dosis del medicamento. Todos sus esfuerzos son aún así en vano y al cabo de un tiempo todos los pacientes vuelven a ser como estatuillas inertes por los pasillos del hospital.

¿Actuó correctamente el Dr. Sayer? ¿Debería haber sometido a análisis el posible tratamiento para asegurarse de que los beneficios iban a hacer que valiese la pena?

Una cosa está clara: Cuando fallan los tratamientos farmacológicos se pueden y deben poner en marcha otras medidas (personales y sociales) para conseguir otros “despertares”. El buen médico debe buscar la mejoría de sus pacientes y en caso de posibles efectos secundarios, encontrar el equilibrio entre beneficios y perjuicios.